Maestría en Estudios México - Estados Unidos



La Maestría en Estudios México-Estados Unidos pertenece al Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, el cual está integrado por cinco entidades participantes:

  1. Centro de Investigaciones sobre América del Norte
  2. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias
  3. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
  4. Facultad de Estudios Superiores Acatlán
  5. Instituto de Investigaciones Sociales
Objetivo general

El objetivo general de los estudios de maestría es proporcionar al alumno una formación amplia y sólida en un campo de conocimiento, iniciarlo en la investigación, formarlo para la docencia y/o desarrollar en él una alta capacidad para el ejercicio profesional.

Objetivos particulares
  • Proporcionar al alumno una formación amplia y sólida en un campo de conocimiento, iniciarlo en la investigación, formarlo para la docencia y/o desarrollar en él una alta capacidad para el ejercicio profesional.
  • Realizar investigación disciplinaria e interdisciplinaria que incorpore las nuevas categorías analíticas de la disciplina en la actual sociedad globalizada.
  • Consolidar la formación teórica y metodológica de la investigación en Estudios
    México-Estados Unidos y su estatuto respecto de las ciencias sociales.
  • Abrir nuevas temáticas dentro de los estudios de área, acerca de los problemas emergentes y compartidos por México y Estados Unidos.
  • Alentar la diversidad de perspectivas teóricas y metodológicas, así como la convergencia interdisciplinaria.
  • Ejercer la docencia de alto nivel con un dominio de los conocimientos y las habilidades propias del área.
  • Desarrollar un ejercicio profesional competente en los ámbitos público, privado y social.
Dirigido a

Egresados de Licenciatura en alguna disciplina afín a las ciencias sociales y las humanidades.

Campo laboral

El Maestro en Estudios México-Estados Unidos podrá desempeñarse como profesional altamente calificado en organismos públicos, privados y en organizaciones no gubernamentales, sea como partícipes en la toma de decisiones, como desarrolladores de proyectos o en tareas de asesoría especializada, en temas relacionados con la relación entre México y Estados Unidos. Asimismo, podrá impartir docencia en su área en licenciatura y maestría.

Plan de estudios

Consulta el Plan de estudios para obtener información acerca de la estructura curricular y de las actividades académicas correspondientes.

Normas operativas

Consulta las Normas Operativas para obtener información acerca de la operación del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales.


Perfil de Ingreso

Los aspirantes a ingresar al plan de estudios de la Maestría en Estudios México-Estados Unidos, deberán contar con:

  • Dominio profesional y científico de los conocimientos disciplinares relacionados con la
    Maestría en Estudios México-Estados Unidos.
  • Conocimientos de historia de México, Estados Unidos y Canadá, así como el entorno de la región de América del Norte.
  • Capacidad de comprensión de lectura y de síntesis.
  • Capacidad de redacción y argumentación científicas.
  • Competencias y destrezas para el análisis teórico y el manejo metodológico de los procedimientos y las técnicas de investigación.
  • Capacidad para elaborar y desarrollar proyectos de investigación en el área.
  • Conocimiento del idioma inglés.
  • Interés por el conocimiento de la realidad social y por contribuir a la solución de problemas sociales relevantes.
  • Habilidad para trabajar en equipo.
  • Valores éticos.
  • Interés por su desarrollo profesional.
Perfil de egreso

El egresado de este plan de Maestría, será capaz de:

  • Demostrar una sólida formación en el área y conocer con rigurosidad las principales orientaciones teórico-metodológicas e instrumentales de la relación México-Estados Unidos.
  • Realizar análisis complejos y críticos sobre la realidad político-social.
  • Generar, instrumentar y operar, en su caso, decisiones ética y socialmente responsables.
  • Participar en la realización de programas de asesoría, consultoría y alta dirección que propicien el desarrollo y la innovación institucional.
  • Impartir docencia en su área en licenciatura y en educación media superior
  • Continuar estudios de doctorado.
  • Participar en la elaboración de programas de docencia e investigación en Instituciones de Educación Superior en el campo de la relación México-Estados Unidos.
  • Participar en grupos de investigación en el ámbito académico y de desempeño profesional.
  • Respetar la pluralidad teórica e ideológica.
  • Demostrar interés por atender y plantear alternativas de solución a los problemas sociales.
  • Demostrar en el ejercicio profesional capacidad de análisis y síntesis.
  • Mostrar apertura a la diversidad teórica e ideológica.
  • Mostrar una actitud crítica frente al conocimiento.
  • Mostrar una actitud propositiva frente a los problemas sociales.
  • Atender demandas de los sectores público, privado y social.
Perfil del graduado

Al finalizar la Maestría los graduados tendrán una sólida formación en su área que les permitirá:

  • Realizar análisis complejos y críticos sobre la realidad político-social.
  • Generar, instrumentar y operar, en su caso, decisiones ética y socialmente responsables.
  • Organizar y participar en la realización de programas de asesoría, consultoría y alta dirección que propicien el desarrollo y la innovación institucional.
  • Impartir docencia en su área en licenciatura y maestría.
  • Aplicar los nuevos recursos tecnológicos e instrumentales en la investigación, la docencia y el ejercicio profesional.
  • Desempeñarse como profesional altamente calificado en organismos públicos, privados y en organizaciones no gubernamentales, sea como partícipes en la toma de decisiones, como desarrolladores de proyectos o en tareas de asesoría especializada.
  • Aplicar herramientas teóricas, metodológicas y técnicas en la evaluación de programas y políticas públicas nacionales e internacionales referidas al ejercicio de la relación México-Estados Unidos.
  • Mostrar apertura a la diversidad teórica, metodológica e ideológica.
  • Demostrar capacidad creativa, crítica y autocrítica.

Requisitos de ingreso
  • Tener título de licenciatura en alguna disciplina de las Ciencias Sociales o las Humanidades.
  • Haber obtenido promedio mínimo de ocho o su equivalente en otras escalas. En caso de aspirantes que hayan realizado sus estudios en el extranjero, deberán solicitar oficio para trámite de dictamen de promedio en la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios de la UNAM, para tal efecto deberá anexar fotocopia del título y certificado de calificaciones con promedio y escala de calificaciones debidamente apostillados y/o legalizados, según sea el caso y traducidos al español por perito autorizado.
  • Elaborar una propuesta de investigación relacionada con alguna de las líneas de investigación que se ofrecen en los planes correspondientes que incluya:
    • Título y subtítulo donde se enuncie claramente el tema de investigación.
    • Origen del problema.
    • Justificación del estudio considerando la actualidad, relevancia académica y pertinencia social.
    • Objetivos generales.
    • Estrategia metodológica.
    • Fuentes de consulta bibliográficas, hemerográficas, de archivo u otras.
  • Presentar una carta de exposición de motivos en la que se destaque los intereses académicos del postulante y sus expectativas con respecto al Programa.
  • Presentar dos cartas de recomendación académica.
  • Presentar currículum vitae actualizado en el formato oficial anexando la tesis de licenciatura, así como trabajos publicados.
  • Aprobar el examen de conocimientos previos, habilidades y destrezas.
  • Sostener una entrevista personal de evaluación.
  • Presentar constancia de acreditación de la posesión de un idioma o de la comprensión de lectura de dos, adicionales al propio, al momento de ingresar al Programa. Estas constancias deberán estar expedidas por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM (CELE) en los tiempos y formas convenidos por el mismo. Los idiomas exigidos para el posgrado son: inglés, francés, alemán, italiano y portugués; a juicio del Comité Académico se reconocerá como equivalente a uno de estos idiomas la acreditación de otras lenguas. En el caso de la Maestría en Estudios México-Estados Unidos se deberá presentar constancia de acreditación de la posesión del idioma inglés al momento de ingresar al Programa.
  • Cuando los aspirantes provengan de un país cuya lengua no sea el español, deberán acreditar la posesión de este idioma en el Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM (CEPE) en los tiempos y formas convenidos por el mismo. Además, deberán acreditar la comprensión de lectura de un idioma distinto al de su lengua materna en el Centro de Estudios de Lenguas Extranjeras de la UNAM (CELE) en los tiempos y formas convenidos por el mismo.
  • Estas constancias deberán ser entregadas al momento de la inscripción.
Requisitos extracurriculares y prerrequisitos

Cumplir semestralmente con las actividades académicas tales como congresos, seminarios, cursos y coloquios, entre otros.

El alumno podrá realizar una estancia de investigación durante sus estudios de posgrado.

Requisitos de permanencia

Para permanecer inscrito en el plan de estudios de Maestría el alumno deberá:

  • Sujetarse a los plazos que establecen los planes de estudio de cuatro semestres para alumnos de tiempo completo, y de seis para alumnos de tiempo parcial.
  • Si un alumno interrumpe los estudios de maestría, el Comité Académico determinará en qué términos se podrá reincorporar, sin que el total del tiempo de inscripción efectiva exceda los límites establecidos en el plan de estudios.
  • Concluidos los plazos para permanecer inscrito en el Programa, y sólo con el fin de presentar el examen de grado, el Comité Académico podrá autorizar por una sola ocasión la reinscripción de un alumno, previa recomendación favorable de su tutor.
  • Cumplir con la carga académica estipulada para cada semestre con calificación mínima de ocho.
  • Desarrollar satisfactoriamente las actividades académicas del plan de estudios y aquellas otras adicionales que le asigne su tutor principal. En caso de no poder cumplir oportunamente con las actividades programadas, presentar una justificación por escrito ante el Comité Académico, el cual evaluará el caso decidiendo lo que corresponda.
  • El Comité Académico determinará bajo qué condiciones puede un alumno continuar en la Maestría cuando reciba una evaluación desfavorable de su tutor principal. Si el alumno tiene una segunda evaluación desfavorable, será dado de baja del plan de estudios. En este último caso, el alumno podrá solicitar al Comité Académico la revisión de su situación académica. La resolución del Comité Académico será definitiva, de acuerdo con lo señalado en las Normas Operativas del Programa y en la normatividad vigente.
  • En ningún caso se autorizarán exámenes extraordinarios. El Comité Académico podrá establecer los mecanismos alternos de evaluación cuando, por causas de fuerza mayor debidamente justificadas, un alumno no pueda asistir a los exámenes a que tiene derecho. Si un alumno se inscribe dos veces en una actividad académica sin acreditarla, será dado de baja del plan de estudios. Los casos de excepción serán resueltos por el Comité Académico.
  • Concluir el avance de su investigación asentado en el cronograma de trabajo contemplado en el plan individual de actividades académicas correspondiente, avalado por su tutor principal.
  • El Comité Académico autorizará el cronograma de trabajo académico, avalado por el tutor, de los alumnos de tiempo parcial.
Requisitos de permanencia por semestre

1° semestre:

  • Inscribir, cursar y aprobar las actividades académicas establecidas en la estructura curricular del plan de maestría correspondiente a este semestre.
  • Replantear la fundamentación del trabajo de investigación, definir las estrategias metodológicas y avanzar en el desarrollo de la misma.
  • Asistir regularmente a reuniones de trabajo convocadas por el tutor o tutores principales, de ser el caso.
  • Participar en dos actividades extracurriculares. Presentar las constancias respectivas y la justificación académica.
  • Entregar el informe de actividades del semestre cursado en los formatos respectivos.
  • Entregar el plan individual de actividades académicas del semestre a cursar avalado por el tutor.

2° semestre:

  • Inscribir, cursar y aprobar las actividades académicas establecidos en la estructura curricular del plan de estudios de maestría correspondiente a este semestre.
  • Presentar los avances de su investigación en el Coloquio.
  • Asistir regularmente a reuniones de trabajo convocadas por el tutor.
  • Participar en dos actividades extracurriculares. Presentar las constancias respectivas y la justificación académica.
  • Entregar el informe de actividades del semestre cursado en el formato diseñado por este Programa.
  • Entregar el plan individual de actividades académicas del semestre a cursar.

Entre el segundo y el tercer semestre el alumno deberá especificar la modalidad bajo la cual buscará obtener el grado de Maestría de acuerdo al procedimiento señalado en las normas operativas de este Programa.

3° Semestre:

  • Inscribir, cursar y aprobar las actividades académicas establecidas en la estructura curricular del plan de maestría correspondiente a este semestre.
  • Desarrollar un avance del 70% de la investigación avalada por el tutor.
  • Asistir regularmente a reuniones de trabajo convocadas por el tutor.
  • Presentar los avances de su investigación en el Coloquio. Esta actividad académica permitirá diagnosticar los avances de la investigación y establecer los compromisos que adquiere el alumno, el tutor, tutores principales de ser el caso, para la conclusión de su trabajo de investigación.
  • Participar en dos actividades extracurriculares. Presentar las constancias respectivas y la justificación académica.
  • Entregar el informe de actividades del semestre cursado en el formato diseñado por el Programa.
  • Entregar plan individual de actividades académicas del semestre a cursar.

4° Semestre:

  • Inscribir, cursar y aprobar la actividad académica (Seminario de Graduación) establecido en la estructura del plan de estudios.
  • Asistir regularmente a reuniones de trabajo convocadas por el tutor.
  • Participar en dos actividades extracurriculares. Presentar las constancias respectivas y la justificación académica.
  • Entregar el informe de actividades del semestre cursado en el formato diseñado por el Programa.
  • Concluir el trabajo de investigación para la graduación, debidamente avalado por el tutor.
  • Presentar el trabajo escrito para la obtención del grado.
Requisitos de egreso

El alumno deberá haber cursado y aprobado el 100% de los créditos y el total de actividades académicas contempladas en el plan de estudios, en los plazos establecidos por la normatividad correspondiente.


Grado que se otorga:
  • Maestro en Estudios México-Estados Unidos.

Para obtener el Grado de Maestro, el alumno deberá haber cubierto el 100% de los créditos del programa y cumplir con los requisitos establecidos en el plan de estudios, las opciones de obtención de grado son las siguientes

1. Tesis

Consiste en un trabajo escrito de investigación que analiza sustantiva y acatadamente un problema de las ciencias políticas y sociales. Los trabajos escritos pueden tener un carácter teórico o empírico. En el primer caso, consistirá en la realización de un análisis a partir de postulados conceptuales referidos a una temática determinada, para probarlos, contrastarlos entre sí o con otras escuelas de pensamiento, o para refutarlos. En lo relativo a las tesis empíricas, con base en un marco teórico adecuado, se realizará el análisis de un caso concreto a partir de datos que prueben, contrasten o refuten las hipótesis planteadas. Bajo cualquiera de estos enfoques, el desarrollo de este trabajo puede adoptar alguna de las siguientes formas:

  • Monografía, consistente en el desarrollo de un tema o problema, cuyo carácter es eminentemente reconstructivo y descriptivo del fenómeno abordado.
  • Ensayo, consistente en la formulación de un problema del área social con base en una propuesta de interpretación cuyo objetivo es fundamentar las ideas propuestas.

Se recomienda una extensión de entre 60 y 80 cuartillas para este tipo de trabajos académicos escritos.

Se aceptarán otras modalidades de tesis en aquellos planes de estudio que lo requieran. Cuando este sea el caso, deberán ser aprobadas por el Comité Académico.

2. Propuesta docente

Consiste en la elaboración de un trabajo académico escrito que detalle los propósitos y resultados de un proceso de diseño y elaboración de material de apoyo a la docencia. En todos los casos, los ejes temáticos deben ser relevantes y pertinentes a la Maestría en cuestión. Además, debe cumplir de manera sistemática, integral y rigurosa los objetivos planteados en una propuesta académico-docente, elaborada bajo alguna de las siguientes formas:

  1. Propuesta académica de un área de estudios de licenciatura: Se debe explicar ampliamente el argumento central de tal área y sus asignaturas, el contexto que la justifica y los antecedentes de los que parte. Cada una de las unidades de aprendizaje planteadas debe presentar una discusión académica, sustentada por una oportuna selección de lecturas, misma que debe ser justificada y comentada de manera sistemática y crítica.
  2. Propuesta de curso de actualización, especialización o diplomado: Consiste en el diseño de un programa académico y/o profesional que profundice en campos relevantes y emergentes de las ciencias políticas y sociales. Estas propuestas deben ser justificadas, con base en su pertinencia académica y su factibilidad en términos de las demandas del entorno. El trabajo debe incluir la ubicación de las fuentes de información más importantes y actualizadas del tema. Cada módulo o unidad temática debe presentar una justificación y una selección de lecturas, así como una serie de preguntas que las guíen y los objetivos que se persiguen.
  3. Antología actualizada: Este trabajo académico escrito debe contemplar la revisión de las referencias académicas más destacadas en torno a una temática pertinente para el campo de las ciencias políticas y sociales. Debe ir precedida por un estudio introductorio que contenga una justificación de los textos considerados, en la que se detallen los criterios de selección aplicados, así como un amplio comentario crítico y razonado de cada uno de ellos, especificando y contextualizando sus definiciones conceptuales más relevantes.
  4. Bibliografía y/o fuentes de estudio comentadas: Es un trabajo de sistematización, clasificación, agrupamiento y análisis de referencias sobre algún problema específico y relevante para las ciencias políticas y sociales, vinculado con las temáticas particulares planteadas en el posgrado. En este caso se deberá hacer el análisis de cada una de las fuentes incorporadas, así como de las unidades de análisis que incluyan los textos utilizados, de manera que se proponga la vinculación de diversos temas, en torno a un eje analítico común.

Para cualquiera de estas propuestas docentes, se propone que el trabajo académico escrito tenga una extensión de 60 a 80 cuartillas.

3. Informe académico de práctica profesional y/o laboral

En esta modalidad el egresado plasmará su experiencia reciente en relación con alguna actividad profesional vinculada con su formación disciplinaria y el desarrollo de su maestría. Debe tener un carácter práctico, aplicado, analítico y establecer conclusiones, por lo que no puede circunscribirse además a la descripción de las actividades desarrolladas. El trabajo debe mostrar el aprendizaje logrado por el maestrante en términos conceptuales, que se refleje en la definición y conceptualización de un problema relevante académica y socialmente hablando. Este trabajo académico escrito puede contribuir a la solución de problemas sociales específicos, a partir de conclusiones y recomendaciones debidamente fundamentadas.

El informe académico de práctica profesional y/o laboral, se refiere a la investigación empírica ubicada en un contexto social particular como una unidad económica, localidad, un municipio, una región, una entidad federativa o un organismo de carácter nacional o internacional. Con base en referentes teóricos fundamentales y un marco espacial y temporal del objeto de estudio, deberá enfatizarse la relevancia del trabajo de campo – cuando sea el caso- y establecer soluciones o enunciados propositivos. El trabajo estará orientado a la evaluación de procesos o actividades, al estudio de un problema específico, a la innovación de procedimientos o sistemas de trabajo, con su respectiva instrumentación de soluciones.

Se recomienda que un informe de esta naturaleza tenga una extensión de entre 60 y 80 cuartillas. Antes de elaborar un trabajo escrito de esta naturaleza, el alumno deberá considerar los siguientes aspectos:

  • Toda propuesta debe ser autorizada por el Comité Académico.
  • Sólo serán autorizadas prácticas profesionales que sean realizadas en entidades de interés público o social.
  • Las prácticas profesionales deberán realizarse a más tardar al tercer semestre de la Maestría, con el fin de que los tiempos resulten adecuados para la elaboración del trabajo escrito, que deberá estar concluido al finalizar el cuarto semestre.

Características normativas de las modalidades de graduación.

  • De acuerdo con lo antes señalado, cualquier opción de graduación requiere de la elaboración de un trabajo escrito y deberá ser avalado por el tutor del maestrante. Este trabajo será la base para la realización del examen de grado.
  • El alumno debe especificar de manera definitiva la modalidad bajo la cual buscará obtener el grado de Maestría, entre el segundo y el tercer semestre. Para esto, el interesado deberá presentar al Coordinador del Programa una solicitud dirigida al Comité Académico. El Comité Académico analizará y dictaminará la solicitud del alumno, haciéndole llegar su resolución a través del Coordinador del Programa.
    El trabajo académico escrito que cada maestrante debe elaborar para poder presentar examen de grado debe contener los siguientes elementos:
  • Fundamentación teórico-metodológica: Ubica el objeto de estudio, de manera que se defina la problemática planteada dentro de un marco de referencia teórico- conceptual, incluyendo una estrategia metodológica adecuada, que permita derivar de ella las técnicas que resulten pertinentes.
  • Desarrollo del estudio: Es el tratamiento del análisis planteado sobre el objeto de estudio, elaborado de manera que permita documentar el tema propuesto, abordar sus aspectos más relevantes y en su caso, dar indicios en torno a los supuestos planteados.
  • Conclusiones: Incluyen de manera resumida los resultados más importantes de la investigación realizada y, en su oportunidad, recomendaciones del autor en relación con la problemática analizada.
  • Fuentes de consulta: bibliográficas, hemerográficas, de archivo u otras.

Certificado complementario

Este certificado contiene una descripción de la naturaleza, nivel, contexto, contenido y estatus de los estudios de posgrado concluidos por el alumno, facilitando el reconocimiento académico y profesional. Lo expedirá la Coordinación de Estudios de Posgrado.

Si ya cumpliste con los requisitos que señala el plan de estudios y quieres iniciar tú trámite para obtener el grado, da click aquí


La Maestría en Estudios México-Estados Unidos inició sus operaciones en la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán en 1984 y en 2002 se incorporó al Programa de Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

La Maestría ofrece un espacio para entender las dinámicas políticas, sociales, económicas, comerciales e incluso culturales, de ambos países. Esta relación bilateral cambiante, se refleja a través de sus distintas líneas de generación y/o aplicación del conocimiento (LGAC) en los que convergen diversas disciplinas en la construcción de los estudios regionales y sobre las cuales se diseñan los seminarios y asignaturas de la Maestría.

De esta manera, el Plan de Estudios de la Maestría está organizado en torno a tres LGAC diseñadas como espacios que permiten combinar saberes disciplinarios con temáticas específicas de la realidad de los países. Dichas líneas son:

  1. Relación Bilateral México-Estados Unidos. En esta LGAC se reconoce la importancia de las líneas de investigación sobre la región fronteriza, que no se limita a la relación entre los países sino entre sus actores locales como aquellas medidas legales o políticas implementadas en ambos países, en particular, por sus gobiernos estatales.
  2. Estudios sobre Estados Unidos. Esta LGAC responde a la necesidad de comprender la compleja y variable relación entre ambas naciones, que además de incluir la vertiente institucional expresada en sus relaciones diplomáticas, políticas y económicas, se hace evidente en los procesos culturales y de construcción de identidades entre las comunidades de ambos países. Se reconoce que el proceso de integración económica y social entre ambos países se ha intensificado en años recientes como consecuencia de los flujos de intercambio.
  3. Procesos de Integración Económica de la Región de Norteamérica. Desde la firma del entonces TLCAN, se ha generado un debate sobre el regionalismo comercial, la creación de bloques económicos y sus efectos en el mercado global. México es el tercer socio comercial de los Estados Unidos sólo después de Canadá y China, mientras que para México éste es su socio dominante en el mercado. Ante ello, esta LGAC se propone como un área de especialización sobre estos procesos de integración regional a partir de tres líneas de investigación específicas “Temas Económicos” y “Temas Jurídico-Políticos”, y por una línea de investigación complementaria y contextual “Estudios sobre Canadá

Desde que las y los estudiantes inician sus estudios, el Comité Académico les asigna una tutora o tutor con base en el proyecto de investigación del estudiante, y la LGAC de la o el tutor.

Actualmente, la distribución de las y los tutores del núcleo básico de la Maestría por cada una de las LGAC es la siguiente:

Cuadro 1. Relación de profesoras y profesoras del núcleo académico por cada LGAC

LGAC   Número de tutoras y  
tutores del Núcleo
Académico
Estudios México-Estados Unidos 6
  Procesos de integración económica de la región norteamericana   6
Relación bilateral México-Estados Unidos 12

Fuente: Registros administrativos de la Coordinación del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales

* La suma total de tutoras y tutores no coincide con la distribución por cada LGAC debido a que hay algunos que trabajan más de una LGAC al mismo tiempo.

Del cuadro anterior se puede observar que la LGAC que más tutoras y tutores concentra es la de “Relación bilateral México-Estados Unidos” con 12 tutoras y tutores que trabando en la misma.

Asimismo, las LGAC que concentran menos tutoras y tutores son las de Estudios México-Estados Unidos y la de Procesos de integración económica de la región norteamericana con 6 tutoras y tutores trabajando en las mismas respectivamente.

Asimismo, los proyectos de investigación de las y los estudiantes de la Maestría están relacionados con cada una de las LGAC del plan de estudios a la que pertenecen las y los tutores del Núcleo Académico, las cuales aborden problemas complejos con enfoque multidisciplinario.

En la siguiente tabla se pueden observar los proyectos de tesis que las y los estudiantes han realizado en el periodo 2012-2020 por cada una de las LGAC del plan de estudios de la Maestría:

Cuadro 2. Relación de tesis de las y los alumnos por cada LGAC

LGAC   Tesis de las y los  
alumnos
Estudios México-Estados Unidos 8
  Procesos de integración económica de la región norteamericana   5
  Relación bilateral México-Estados Unidos   12

Fuente: Registros administrativos de la Coordinación del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales

La LGAC que concentra un mayor número de proyectos de tesis es la de “Relación bilateral México-Estados Unidos”, seguida de la LGAC “Relación bilateral México-Estados Unidos” con 8 tesis realizadas, y finalmente la LGAC que concentra un menor número de tesis es la de Procesos de integración económica de la región norteamericana con 5 tesis.

Los cuadros nos permiten observar que hay una relación entre el número de tutoras y tutores y la relación de tesis de investigación realizadas por cada LGAC.

De esta manera el plan de estudios de la Maestría cumple con el objetivo general de los estudios de Maestrías de “proporcionar al alumno una formación amplia y sólida en un campo de conocimiento, iniciarlo en la investigación, formarlo para la docencia y/o desarrollar en él una alta capacidad para el ejercicio profesional”.

Fuente: Coordinación del Programa de Posgrado. 2020. Autoevaluación de la Maestría en Estudios México-Estados Unidos.


La vinculación en el Programa de Posgrado y específicamente de la Maestría en Estudios México-Estados Unidos es de carácter meramente académico, en el que se privilegia el intercambio de ideas y conocimiento entre pares y principalmente es realizado con Universidades, Centros de investigación a nivel nacional e internacional, a través de proyectos e intercambio académico (estancias de investigación) en donde participamos tanto como entidades receptoras y a su vez, como entidades que difunden entre sus alumnos las diversas posibilidades de intercambio que existen con las Instituciones de Educación Superior con quienes se ha establecido convenios.

A diferencia de otras instituciones, en la UNAM, y por ende en el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, mantenemos un vínculo de carácter académico que se expresa en diferentes actividades: participación en proyectos de investigación, en conferencias con profesores invitados y en estancias de investigación.

Tal es así, que actualmente se tienen firmados 254 convenios con instituciones académicas nacionales e internacionales. De éstas 78 son con instituciones de educación superior nacionales y 176 son instituciones de educación superior internacionales.

Algunos ejemplos son:

Instituciones nacionales Instituciones internacionales
  • Asociación Mexicana de Estudios Internacionales AC,
  • Universidad Autónoma de San Luis Potosí
  • Universidad Autónoma de Nayarit, Tepic
  • Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC)
  • Universidad Iberoamericana Ciudad de México
  • Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Asociación Mundial de Investigadores de Opinión Pública, Universidad Autónoma de Querétaro
  • El Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD), Unidad Académica del Instituto Politécnico Nacional.
  • El Instituto de Cultura de Campeche, Universidad Autónoma de Campeche
  • Estado de Quintana Roo, Chetumal
  • Otto-Friedrich Universitat Bamberg, Alemania
  • Academia de Ciencias de Rusia
  • American University y Universidad de Georgetown
  • Asociación de Estudios Latinoamericanos, Toronto, Ontario Canadá
  • Asociación Lationamericana de Ciencias Políticas, Buenos Aires Argentina
  • Centro Studi Americansitici Università di Roma
  • Universidad Normal Huazhong, Wuhan, Hupei (también conocida como: Central China Normal University (CCNU)
  • Cracow University of Economics, Reino Unido
  • Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales, Paris, Francia
  • Institute of Latin American Studies Student association (ILASSA) en la Universidad de Texas
  • Instituto Internacional de Sociología Jurídica, Oñati, España
  • Monash University, Faculty of Business and Management, Melbourne, Australia

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Coordinación del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales. 2020.

Como resultado de estos convenios es que el núcleo académico ha podido contar con una alta productividad académica y de participación en actividades académicas, lo cual se refleja en la generación y publicación de 60 artículos, 23 libros y 83 capítulos de libros.

Asimismo, les ha permitido poder participar en 228 congresos a nivel nacional e internacional relacionados con sus LGAC.

Adicionalmente, las y los estudiantes de la Maestría han podido realizar actividades académicas dentro y fuera de la UNAM, y del país. En estas actividades académicas han podido compartir conocimientos con otros colegas estudiantes, así como académicos de reconocido prestigio nacional e internacional en eventos como los organizados por la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI), por la Canadian Association for Latin American and Caribbean Studies, entre otros.

Cabe destacar que las actividades realizadas por las y los alumnos de la Maestría han incrementado su formación profesional y personal con actividades complementarias a las básicas de la estructura académica proporcionada por la Maestría.


Cuadro 3. Alumnos matriculados por cohorte generacional
Maestría en estudios México-Estados Unidos
Tiempo Completo

  Inicio de la  
generación
  Ingresos     Graduados   %
  graduados/  
Ingresos
Tiempo
  promedio de  
graduación
  08/ago/2011   3 3 100 3.06
06/ago/2012 5 5 100 3.24
05/ago/2013 2 1 50 2.2
04/ago/2014 4 4 100 2.9
10/ago/2015 2 2 100 2.55
08/ago/2016 2 1 50 2.0
07/ago/2017 2 1 50 2.5
06/ago/2018 3 0 0 0
05/ago/2019 2 0 0 0

Fuente: Registros administrativos de la Coordinación del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales


Relación de tutores y tesis por Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)

  Generación     Proyectos de Investigación     Tutor     LGAC  
  2012   LAS ACCIONES DEL PODER EJECUTIVO Y LA ELABORACIÓN NORMATIVA DEL PODER LEGISLATIVO ESTADOUNIDENSES EN MATERIA DEL TRAFICO DE ARMAS DE ASALTO 2005-2012 DR. EDUARDO ALFONSO ROSALES HERRERA ESTUDIOS SOBRE ESTADOS UNIDOS
  2012   LA POLÍTICA DE SEGURIDAD EN NORTEAMÉRICA POST 11-S: DEL HOMELAND SECURITY A WIKILEAKS. DR. RAUL GUILLERMO BENITEZ MANAUT RELACION BILATERAL MEXICO ESTADOS UNIDOS
  2012   LA IMAGEN DE MÉXICO Y LOS MEXICANOS QUE PROYECTA LA INDUSTRIA CULTURAL CINEMATOGRÁFICA DE HOLLYWOOD : A PARTIR DE LA DECLARACIÓN DE GUERRA DEL PRESIDENTE FELIPE CALDERÓN, CONTRA EL NARCOTRÁFICO Y EL CRIMEN ORGANIZADO EN EL 2006. DRA. JORGE ALFONSO MONJARÁZ DOMÍNGUEZ RELACION BILATERAL MEXICO ESTADOS UNIDOS
  2013   EL USO DE REMESAS EN NEGOCIOS FAMILIARES EN EL MUNICIPIO DE ACATLÁN, ESTADO DE HIDALGO. DRA. ANA MARIA ARAGONES CASTAÑER
PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE LA REGIÓN DE NORTEAMERICA

  2013   EL IMPACTO SOCIAL DE LA POLÍTICA CULTURAL BINACIONAL ENTE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS RESPECTO DE LA INTEGRACIÓN DE LAS CIUDADES FRONTERIZAS: EL CASO TIJUANA SAN DIEGO. DRA. GRACIELA MARTINEZ ZALCE SANCHEZ RELACION BILATERAL MEXICO ESTADOS UNIDOS
  2013   EL PICO DE PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO Y LA SEGURIDAD ENERGÉTICA DE ESTADOS UNIDOS: IMPLICACIONES EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA DE AMÉRICA DEL NORTE DRA. GRACIELA MARTINEZ ZALCE SANCHEZ
PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE LA REGIÓN DE NORTEAMERICA

  2013   LA ESTRATEGIA GEOPOLÍTICA DE ESTADOS UNIDOS FRENTE A LA EXPANSIÓN DE CHINA EN EL PACÍFICO ASIÁTICO (2011-2014). DR. EDUARDO ALFONSO ROSALES HERRERA ESTUDIOS SOBRE ESTADOS UNIDOS
  2013   MIGRACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS (1994-2013): EFECTOS Y ALCANCES DE LAS MUJERES QUE SE QUEDAN: ESTUDIO DE CASO: LORETO, RÍO GRANDE, ZACATECAS. MTRA. SILVIA NUÑEZ GARCIA RELACION BILATERAL MEXICO ESTADOS UNIDOS
  2014   LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS TRASNMIGRANTES EN MÉXICO. LOS REPORTES OFICIALES Y LAS EXPERIENCIAS DEL TRÁNSITO. DRA. CECILIA IMAZ RELACION BILATERAL MEXICO ESTADOS UNIDOS
  2014   EL EMBARGO ATUNERO DE ESTADOS UNIDOS A MÉXICO, ANÁLISIS DE LOS ARGUMENTOS DR. EDUARDO ROSALES HERRERA RELACION BILATERAL MEXICO ESTADOS UNIDOS
  2015   LAS REPERCUSIONES PARA MÉXICO DERIVADAS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD ENERGÉTICA ESTADOUNIDENSE Y SU ROL EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA DEL NORTE (2009-2015). DRA. EDIT ANTAL FODROCZY RELACION BILATERAL MEXICO ESTADOS UNIDOS
  2015   DESAFÍOS. CASO MÉXICO- ESTADOS UNIDOS. DRA. CECILIA IMAZ RELACION BILATERAL MEXICO ESTADOS
  2015   EL SISTEMA POLÍTICO CANADIENSE COMO MANIFESTACIÓN DE DOMINIO DE SUS ÉLITES LIBERALES Y CONSERVADORAS A TRAVÉS DEL ACTA CONSTITUCIONAL DE 1982 DR. OLIVER SANTIN PEÑA
PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE LA REGIÓN DE NORTEAMERICA

  2015   EL LOBBY JUDÍO EN EL CONGRESO DE ESTADOS UNIDOS DURANTE EL PRIMER MANDATO DE LA ADMINISTRACIÓN DE BARACK OBAMA DR. FERNANDO VIZCAINO GUERRA ESTUDIOS SOBRE ESTADOS UNIDOS
  2016   CALIFORNIA PIONERA EN LEYES PRO INMIGRANTES: UN CONTRASTE CON LAS LEYES ANTIINMIGRANTES DE ARIZONA EN EL PERIODO 2000-2016. MTRA. MARIA GUADALUPE VEREA CAMPOS ESTUDIOS SOBRE ESTADOS UNIDOS
  2016   ESTRATEGIA EMPRESARIAL PARA IMPULSAR EL TURISMO MÉDICO EN MÉXICO Y CAPTAR PACIENTES DE ESTADOS UNIDOS, CON BASE EN EL MODELO DE ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO (2013- 2016). DR. EDUARDO ROSALES HERRERA RELACION BILATERAL MEXICO ESTADOS UNIDOS
  2017   EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE MERCANCÍAS MÉXICO-ESTADOS UNIDOS: CONTENERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD EN EL INTERCAMBIO COMERCIAL BILATERAL DR. GABRIEL CORONA ARMENTA RELACION BILATERAL MEXICO ESTADOS UNIDOS
  2017   EL PLURALISMO EN CANADÁ Y ESTADOS UNIDOS: UNA MIRADA DESDE LA GEOCULTURA Y LOS CINES CANADIENSES Y ESTADOUNIDENSES. DRA. GRACIELA MARTINEZ ZALCE SANCHEZ
PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE LA REGIÓN DE NORTEAMERICA

  2018   ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN EL PROGRAMA DE VISAS AGRÍCOLAS TEMPORALES H-2A, EL CASO DE LOS MEXICANOS EN CALIFORNIA (1994-2017). DR. EDUARDO ALFONSO ROSALES HERRERA RELACION BILATERAL MEXICO ESTADOS UNIDOS
  2019   EL NARCOTRÁFICO EN LA RELACIÓN BILATERAL MÉXICO-ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XX DR. LEONARDO CURZIO GUTIERREZ RELACION BILATERAL MEXICO ESTADOS UNIDOS
  2019   LA IDENTIDAD DE ESTADOUNIDENSES CON ASCENDENCIA MEXICANA EN UN ENTORNO MULTICULTURAL. DRA. GRACIELA MARTINEZ ZALCE SANCHEZ ESTUDIOS SOBRE ESTADOS UNIDOS
  2019   INTERCAMBIO SOCIOCULTURAL CON ESTADOS UNIDOS Y EL TEMA DE LA CERTIFICACION EN LENGUA INGLESA COMO PROFESIONISTAS DE LA UNAM DR. JOSÉ ALEJANDRO SALCEDO AQUINO RELACION BILATERAL MEXICO ESTADOS UNIDOS
  2020   LA TENDENCIA AISLACIONISTA EN ESTADOS UNIDOS. EN EL SISTEMA INTERNACIONAL A TRAVÉS DEL VIRAJE POLÍTICO DE LA ERA TRUMP DR. ROBERTO ZEPEDA MARTINEZ ESTUDIOS SOBRE ESTADOS UNIDOS
  2020   CONECTOGRAFÍA EN LA REGIÓN NORTEAMERICANA. PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS. CASO MÉXICO- ESTADOS UNIDOS DRA. CAMELIA NICOLETA TIGAU
PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE LA REGIÓN DE NORTEAMERICA

  2020   ESTANCAMIENTO SECULAR, POLARIZACIÓN POLÍTICA Y CRISIS ORGÁNICA EN ESTADOS UNIDOS. DR. FERNANDO VIZCAINO GUERRA ESTUDIOS SOBRE ESTADOS UNIDOS



MAESTRÍA EN ESTUDIOS MÉXICOESTADOS UNIDOS
 No.   GRADO   Investigador Productividad (Publicaciones 2012-2020)
1 Dra. Camelia Nicoleta Tigau (2018) Canadá Hoy. Política, Sociedad y Cultura (2017) Diaspora Policies And Co-Development: A Comparison Between India, China And Mexico. (2017) Migración Calificada De Retorno De Estados Unidos A México: Una Mirada A Los Procesos De Integración Socioeconómica De Los Profesionistas Retornados. (2017) Skilled Immigration And The Conditions Of Labour Competition In The US: A Comparative Study Of The Indian, The Mexican And The Chinese Diasporas. (2017) Skilled Mexican Migrants In Texas: What The Numbers Hide. (2016) Innovaciones, Reproducciones Y Rivalidades En Materia De Politica Migratoria Calificada. Una Perspectiva Comparada Sobre El Caso Mexicano. (2016) Migrantes ¨Buenos¨ Y ¨Malos¨. Biopoliticas De Seleccion De Trabajadores Extranjeros En America Del Norte. (2016) Politica Migratoria De Atraccion Y Retencion De Talentos. La Seleccion De Migrantes Educados En Canada. (2015) Education Premiums And Skilled Migration In Mexico: Lessons For An Educational Policy. (2015) La Imagen De La Migracion Calificada En America De Norte.
2 Dra. Cecilia Imaz Bayona Cecilia Imaz, Migración Agenda Ciudadana sobre Ciencia, Tecnología e Innovación, Academia Mexicana de la ciencia, CONACYT, México 2013; Cecilia Imaz & L. Chiarello, Public Policies on Migration and civil Society in Latin America. The Cases of Argentina, Brazil, Colombia and Mexico, Scalabrini International Migration Network, New York, 2013; Coord. Migración. Agenda Ciudadana sobre Ciencia Tecnología e Innovación. Academia Mexicana de las Ciencias, CONACYT. 2013.
Perspectivas Migratorias II. La agenda pendiente de la migración. En. Heredia Z, Carlos; Velázquez F, Rafael (editores). CIDE, 2012, México.
Coordinadora y co-autora de la Revista de Administración Pública, No. 128, vol. XLVII, mayo-agosto 2012.
3 Dra. Edit Antal Fodroczy (2018) Tiempos oscuros para el medio ambiente en Estados Unidos, UNAM, México.
(2018) Coautora del capítulo “Lecciones sobre las implicaciones ambientales del capítulo 11 para la renegociación del TLCAN” en el libro de Lucatello, Simone (coord.), el nuevo TLCAN el futuro del medio ambiente en Norteamérica ¿una agenda inexistente?, instituto mora. (2016) Canadá hoy, economía, recursos naturales, ciencia y tecnología.
(2014) Gobernanza de los recursos naturales y medioambiente en América del Norte.
(2012) editora de la revista Norteamérica, número especial sobre cambio climático en América del Norte.
4 Dr. Eduardo Alfonso Rosales Herrera (2017) La Agenda Bilateral Mexico-Estados Unidos: Divergencias En Materia De Seguridad (2012-2015). (2015) Libia En El Marco De Los Intereses Geopoliticos Y Economicos De Los Paises Europeos 2015. (2014) Migracion Indocumentada Y Transporte Transfronterizo, Dos Temas De La Agenda Bilateral Mexico-Estados Unidos 2006-2012. Balances Y Perspectivas.
5 Dr. Fernando Vizcaino Nunca le mentiría a nadie de mi raza. Experiencias y estudios sobre la identidad mexicana en Chicago (Libro) Vizcaino Guerra, Fernando Universidad Nacional Autónoma de México México 2017
Nación y nacionalismo en las Cortes de Cádiz (Libro) Vizcaino Guerra, Fernando Universidad Nacional Autónoma de México México 2010
Biografía política de Octavio Paz (Libro) Vizcaino Guerra, Fernando Aljaima España 2010
6 Dr. Gabriel Corona Armenta (2017) Participacion y abstencionismo en el Estado de Mexico. Una vision panorámica del periodo 1991-2015. (2016) Elecciones y partidos politicos en el México del siglo xxi. (2016) Las implicaciones del pacto por México en la vida interna del PAN, el PRI y el PRD. (2016) Los partidos emergentes en 2015. (2014) Democracia interna y tendencias oligarquicas de los partidos politicos en México: PVEM, PT, MC y NA. (2014) Estado de México: La recuperacion de la hegemonia priista. (2013) democracia interna y tendencias oligárquicas de los partidos politicos en México: PAN, PRI y PRD. (2012) Las elecciones en el Edo. de México: La plataforma política de Enrique Peña Nieto a nivel nacional. (2009-2011).
7 Dra. Graciela Martínez-Zalce Sánchez (2017) Instrucciones para salir del limbo: Arbitrario de Representaciones Audiovisuales de las Fronteras en America Del Norte. (2014) Cine Y Frontera. Territorios Ilimitados de la mirada. (2012) Aprendiendo al delincuente. Crimen Y Medios En America Del Norte.
8 Dr. Jorge Alfonso Monjaraz Domínguez “Bioseguridad en Estados Unidos: consecuencias para América Latina”, en Hernández-Vela Salgado, Edmundo (Editor), Paz y seguridad y desarrollo. Tomo III, Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-SITESA, México, 2013. (ISBN UNAM 978-607-02-4338-7).

“Diez años de un maratón sin rumbo: auge y caída de una Ronda para el ¿desarrollo?”, en Hernández-Vela Salgado, Edmundo (Editor), Paz y seguridad y desarrollo. Tomo IV, Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales- SITESA, México, 2013. (ISBN UNAM 978-607-02-5245-7).

¿Cronica de una muerte anunciada? El Consejo de Administración Fiduciaria”, en Rosas, María Cristina (Coordinadora), 60 años de la ONU: ¿Qué debe cambiar? Segunda edición revisada y actualizada, Centro de Análisis e Investigación sobre Paz, Seguridad y Desarrollo-Australian National University, México, 2014. (ISBN 978117539-7).

“¿Más de quince años combatiendo al terrorismo internacional? Evaluando el proteccionismo de las potencias”, en Rosas, María Cristina (Coordinadora), La Seguridad Humana y la Seguridad Multidimensional a debate. Amenazas, riesgos y vulnerabilidades en el mundo del siglo XXI, Centro de Análisis e Investigación sobre Paz, Seguridad y Desarrollo-Universidad Nacional Autónoma de México- Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, México, 2017 (ISBN 978-607-02-9469-3).

“Del ‘Nuevo Orden Mundial’ al desorden internacional. Un breve esbozo de la sociedad contemporánea”, en Hernández-Vela Salgado, Edmundo (editor) Política Internacional. Temas de Análisis 4, Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-Ediciones del Lirio, México, 2017 (ISBN UNAM 978-607-30-0058-I).

“De las ‘promesas de Morfeo’ a los ‘logros a medias’. Balance de la Inversión Extranjera Directa (IED) en México desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte”, en Rosas, María Cristina (Coordinadora), El Tratado de Libre Comercio de América del Norte 2.0, Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales- Centro de Análisis e Investigación sobre Paz, Seguridad y Desarrollo, México, 2018 (ISBN 978-607-300817-4).

“Delitos medioambientales: el tráfico ilícito de especies. ¿Incapacidad, indiferencia o irrelevancia? Una mirada desde la seguridad mexicana”, en Rosas, María Cristina (coordinadora), La seguridad extraviada: apuntes sobre la Seguridad Nacional de México en el siglo XXI, UNAM-CEOP, México, (en prensa).

“El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA): 60 años de claroscuros en la búsqueda por la paz y la seguridad
9 Dr. José Alejandro Salcedo Aquino (2012) Reflexiones Sobre La Cultura De La Convivencia Desde El Paradigma De Fethullah Gülen. (2012) Evaluación De Las Políticas Hacia La Educación Superior En México. (2013) Pueblos Indígenas: Deb Ates Y Perspectivas. (2013) Título Del Libro: El Mundo Indígena Desde La Perspectiva Actual. Aproximación. (2015) Formación De Identidades, Nación Y Espacio Público. Interpersonal Al Encuentro Intercultural. Una Descripción. (2016) Cultura, Paradigmas Y Significados. (2017) Identidad Universitaria. La Unam Deja Huella. (2018) Nuevos Desarrollos De La Hermenéutica Analógica En La Filosofía Contemporánea. (2019) Alas De La Libertad En La Investigacion Multidisciplinaria.
10 Dr. Leonardo Curzio Gutiérrez (2012) The Mexican Elections Three Scenarios (2012) Transparencia Focalizada. En: Seguridad Nacional Y Transparencia (2013) Los retos Internacionales de México. (2013) Organizaed Crime And Elections. (2014) El Tpp Y La Hegemonia De Los Estados Unidos: El Sindrome Del Declive O El Dilema Chino (2014) La Globalización, En: Los Grandes Retos Del Siglo XX (2015) Entre Inercias Y Nuevas Realidades, En Estados Unidos Y Los Principales Actores De La Reconfiguración Del Orden Mundial En El Siglo XXI (2015) The Peña Nieto Obama Dialogue And Its Impact In Bilateral Relations (2016) La Seguridad Nacional Y La relación Con Los Estados Unidos En La Segunda Alternancia (2016) Orgullo y Prejuicios. Reputación e Imagen De México.
11 Mtra. María Guadalupe Verea Campos (En Prensa) Trump: El Presidente Antiinmigrante, “Mexicanofobo” Y Anti Musulman. (2017) Las Órdenes Ejecutivas Antiinmigrantes De Trump. (2017) Trump: The Anti-Immigrant, “Mexicanophobic President”. (2016) Legal And Unauthorized Mexican Migration Flows To The Usduring The Nafta Era. (2016) Nuevas Experiencias De La Migración De Retorno. (2016) Sentimientos, Acciones Y Politicas Antiinmigrantes En América Del Norte y La Unión Europea. (2014) El Congreso Estadounidense Y Obama: Propuestas, Posiciones Y Acciones Ante El Fracaso De Una Reforma Integral. (2014) El Debate Hacia Una Reforma Migratoria En Estados Unidos Durante Los Primeros años del siglo XXXI. (2010) Los Mexicanos En La Politica Migratoria Canadiense. (2010) Políticas Migratorias Y Movilidad Laboral en Estados Unidos, España Y Singapur: Tres Casos Claves En la Migración Internacional Contemporánea
12 Dr Oliver Santin Peña (2018) Canadá hoy, Política, Sociedad Y Cultura. (2017) Canadá y México bajo la era Harper: Reconsiderando la Confianza. (2017) Estrategias Electorales de la izquierda canadiense en nn sistema que favorece al bipartidismo. (2015) La Política Exterior Canadiense bajo el gobierno conservador de Stephen Harper: Entre la convicción y la polémica. (2014) Sucesión y balance de poder en Canadá entre gobiernos liberales y conservadores. Administraciones y procesos partidistas internos 1980-2011.
13 Dr. Raúl Benítez Manaut (2012) Atlas de la seguridad y la defensa de México (2016) atlas de la seguridad y la defensa de México
14 Dr. Roberto Zepeda Martínez (2018) La Paradiplomacia de las provincias canadienses: los casos De Quebec, Alberta y Columbia Británica (2017) Paradiplomacia y Gobernanza en el Ártico Canadiense: El Rol Del Consejo Circumpolar Inuit (2017) Paradiplomacia De Las Provincias Canadienses Y Su Rol En La Gobernanza De América Del Norte (2017) Las Relaciones Internacionales De Las Provincias Canadienses (2017) La Fragmentación Del Poder Y Las Dinamicas Subnacionales En America Del Norte Durante La Globalización Neoliberal (2017) Federalismo Y Gobernanza En America Del Norte: El Rol De Los Gobiernos Subnacionales: Introducción (2017) Economic Paradiplomacy Of Canadian Provinces In North América (2017) Development Of Paradiplomacy In North America (2017) La Paradiplomacia De Los Gobiernos Subnacionales En America Del Norte (2017) Ascenso De Donald Trump A La Presidencia De Estados Unidos; Impactos SubnacionalesS
15 Mtra. Silvia Núñez García (2018) para enfrentar a Donald Trump: lecciones desde Estados Unidos. (2018) cultura política. (2017) el papel de las mujeres como actoras en las fuerzas armadas de América del norte. (2016) nuevas experiencias de la migración de retorno. (2015) critical issues in the new U.S-México relations: stumbling blocks or constructive paths. (2013) shaping public opinion on migration in México. the challenges of gatheringand and proving information for the national news media


Próxima convocatoria

Convocatoria anual en el mes de noviembre


Mayor información

apoyopcpys@acatlan.unam.mx


Director de la Facultad de Estudios
Superiores Acatlán

Dr. Manuel Martínez Justo
direccion@acatlan.unam.mx

Coordinador del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales

Khemvirg Puente Martínez
khemvirg@posgrado.unam.mx

Secretaria de Posgrado e Investigación – FES Acatlán

Dra. Laura Páez Díaz de León
55 5623 1541
spi@acatlan.unam.mx

Secretaria Académica

Dra. Gabriela Aida Cantú Ramos
pcpys_sacademica@posgrado.unam.mx

Coordinadora de Estudios de Posgrado – FES Acatlán

Dra. Ericka Judith Arias Guzmán
5556231527, 5556231649
posgrado@acatlan.unam.mx

Secretaria Auxiliar

Lic. Ana Laura Saldivar Gómez
posgrado-cienciaspoliticas@posgrado.unam.mx

Coordinadora de Maestrías y Doctorados – FES Acatlán

Mtra. Kenya García Cruz
5556231672
masdoc@acatlan.unam.mx

Coordinadora de Docencia

Dra. Verónica Mondragón García
pcpys_coorddocencia@posgrado.unam.mx

Jefa de Departamento de Registro y Certificación de Posgrado – FES Acatlán

Mtra. María Guadalupe Durán Pérez
5556231531, 5556231534
rcposgrado@acatlan.unam.mx

Coordinadora de Vinculación y Movilidad

Mtra. Marianna Jaramillo Aranza
pcpys_coordvinculacion@posgrado.unam.mx

Responsable del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales – FES Acatlán

Mtro. Julio César Peña Vega
5556231651
posgradocpys@acatlan.unam.mx

Coordinación de Evaluación

Dra. Jaqueline Meza Urías
pcpys_coordevaluacion@posgrado.unam.mx

Área de Seguimiento Académico

Víctor Silvestre López Garduño
pcpys_coordseguimiento@posgrado.unam.mx

Auxiliar en el Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales

Mtra. Cinthya Fuentes Juárez
5556231540
auxposgradocpys@acatlan.unam.mx

Área de Becas

Ing. Norma Josefina Sánchez Morales
becasppcpys@posgrado.unam.mx

Apoyo en el Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales

Profra. Valeria Fabiola Flores Vega
Teléfono: 5556231541
apoyopcpys@acatlan.unam.mx

Secretaria de Servicios Escolares

Mtra. Rocío Olivares Rodríguez
escolares-ppcys@posgrado.unam.mx

Mtro. Julio César Peña Vega

Responsable del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales
Cubículo 37 primer piso de la Coordinación de Posgrado
Teléfono: 55-56-23-16-51
Correo electrónico: posgradocpys@acatlan.unam.mx

Lic. Karla Mejía García

Auxiliar Técnico
Cubículo 33 primer piso de la Coordinación de Posgrado
Teléfono: 55-56-23-15-40
Correo electrónico: auxposgradocpys@acatlan.unam.mx y apoyopcpys@acatlan.unam.mx