Seminarios de Investigación
Contribuir en el desarrollo de la investigación sobre género, ciencia y tecnología, de alcance nacional, documentando y sistematizando los aportes de las mujeres en la ciencia y la academia en las unidades multidisciplinarias de la UNAM de la ZMVM.
Sujetos de la educación, ciencia y género.
Dra. Alma Rosa Sánchez Olvera
Cubículo 204 del Programa de Investigación.
Correo: almarosan59@gmail.com
Construir un espacio de encuentro de los investigadores de la fiesta en México independientemente de su formación académica y de la fiesta que esté investigando; así como promover la difusión o publicación de los reportes de investigación a través de la FES Acatlán.
Las teorías de la fiesta; las fiestas en la época colonial; las fiestas religiosas en el siglo XIX; las fiestas civiles del siglo XIX; las fiestas desde la perspectiva comunicacional; las fiestas desde la perspectiva sociológica y las fiestas desde la perspectiva histórica.
Mtro. Hugo Arturo Cardoso Vargas
Cubículo 208 del Programa de Investigación
Correo: hugov@unam.mx
Analizar diacrónicamente los conceptos que han estructurado el sistema informativo en México desde el Siglo XVIII hasta el Siglo XXI para comprender las transformaciones históricas que han quedado acuñadas conceptualmente en torno a la prensa mexicana.
Medios de comunicación e Historia.
Lic. Luis Felipe Estrada Carreón
Cubículo 114 del Programa de Investigación
Correo: luises05@yahoo.com.mx
Estudiar las bases teóricas fundamentales para la investigación histórica y aplicarlas en casos concretos.
Historiografía del siglo XX, General y de México; el espacio y el tiempo históricos. Conceptualización teórica y aplicaciones
Lic. Manuel Ordóñez Aguilar
Cubículo 209 del Programa de Investigación
Correo: ooamanu@yahoo.com.mx
Plantear investigaciones hermenéuticas sobre los conceptos fundamentales de las doctrinas políticas de la modernidad y sus críticas posmodernas.
Dr. Antonio Luis Marino López
Cubículo 210 del Programa de Investigación
Correo: amarinolopez@yahoo.com
Analizar los fundamentos teóricos más relevantes de la Filosofía Moderna en dos autores paradigmáticos de las corrientes filosóficas que constituyen esencialmente dicha época, a saber, J. Locke para el empirismo y G. Leibniz para el racionalismo, y sobre la base de este análisis obtener una comprensión filosófica sólida que permita al integrante esclarecer las implicaciones teórico-prácticas de este periodo intelectual de la historia del pensamiento en algunas de sus derivaciones más evidentes: epistémicas, antropológicas, políticas, sociales, éticas, lógicas, culturales o de cualquier otra índole.
Filosofía Moderna, epistemología, moral y metafísica
Dr. Luis Antonio Velasco Guzmán
Cubículo 210 del Programa de Investigación
Correo: luis.velasco@comunidad.unam.mx / https://modernidadlasbases.wordpress.com
Actualizar los procedimientos, estrategias y técnicas de intervención psicopedagógica.
Educación inclusiva. Orientación psicopedagógica
Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz
Cubículo 213 del Programa de Investigación
Correo: hipnoterapialomasverdes@yahoo.com.mx
Realizar una propuesta en torno al uso crítico de la teoría y las técnicas de investigación en el trabajo de campo. Estudiar la dinámica institucional al interior de un hospital general de urgencias médicas. Y estudiar el papel de la teoría social en la conformación del sujeto delincuente.
Dr. Víctor Alejandro Payá Porres
Cubículo 219 del Programa de Investigación
Correo: paya_unam@yahoo.com.mx / paya@unam.mx
Establecer el desarrollo, implantación y aplicación del estado del arte en la teoría y los métodos de análisis regional, la creación de nuevas perspectivas de análisis de los problemas de México y sus regiones y la formulación de políticas y estrategias para su solución.
Modelos teóricos y empíricos de economía regional y urbana para el análisis de política regional y urbana.
Dr. Luis Quintana Romero
Correo: luquinta@acatlan.unam.mx
Lic. Jorge Isaac Egurrola
Correo: jeiemx@yahoo.com.mx
Cubículo 223 del Programa de Investigación
Realizar una investigación desde las perspectivas historiográfica, filológica y hermenéutica de las crónicas y fuentes de origen indígena del siglo XVI novohispano, desde el trabajo paleográfico hasta el del análisis de las fuentes, pasando por el de la traducción del documento mismo, apoyados en las diferentes visiones que el trabajo multidisciplinario ofrece como nuevas alternativas para la mejor comprensión y recreación de la vida indígena prehispánica y de los albores del México virreinal.
Historia de mesoamérica; traducción de documentos de origen indígena del náhuatl al español; historiografía del siglo XVI novohispano; historia de las ideas, e iconografía.
Lic. Julio César Morán Álvarez
Cubículo 225 del Programa de Investigación
Correo: jucema54@gmail.com / seminariocronicasxvi@gmail.com
Abordar de manera integral e interdisciplinaria las problemáticas relacionadas con el campo de conocimiento de la Sociología de la Cultura.
Sociología de la Cultura desde la perspectiva de las grandes corrientes sociológicas; problemas teóricos y metodológicos de la Sociología de la Cultura; Cultura y dominación; así como Psicoanálisis, sociedad y cultura.
Dra. Laura Páez Díaz de León
Programa de investigación
Correo: cpinvestiga@acatlan.unam.mx