Maestría en Docencia en Artes y Diseño



La Maestría en Docencia en Artes y Diseño pertenece al Programa de Posgrado en Artes y Diseño, el cual tiene como objetivo formar profesionales para realizar labores de investigación, producción y/o docencia en universidades e instituciones afines, y a su vez que les permita la actualización sobre los campos de conocimiento que abarca el Programa.

La Facultad de Estudios Superiores Acatlán participa como Sede Alterna en este Programa conformado por las siguientes entidades académicas participantes:

  1. Escuela Nacional de Artes Cinematográficas
  2. Facultad de Arquitectura
  3. Facultad de Artes y Diseño
  4. Instituto de Investigaciones Estéticas
Objetivo
  • Actualizar y formar profesionistas capaces de vincular la investigación, la producción y la docencia de manera integral, y cuya labor se traduzca tanto en la transmisión del conocimiento, como en la iniciación de futuros investigadores y/o docentes para el área en las universidades y las instituciones afines.
  • Formar profesionales, cuyo perfil les permita responder de manera adecuada a las demandas de la sociedad, sin menoscabo del carácter humanístico que debe tener el trabajo del docente en Artes y Diseño.
  • Desarrollar proyectos dentro del ámbito del Programa debidamente fundamentados, que mantengan el equilibrio teórico-práctico y que tiendan al logro de un mejor acceso y participación de la sociedad en las propuestas que se generen.
Dirigido a

Egresados de la Licenciatura en Diseño Gráfico, Diseño de la Comunicación Gráfica, o en alguna disciplina afín a juicio del Comité Académico.

Campo laboral

El Maestro en Docencia en Artes y Diseño podrá desarrollar sus actividades independientes o en instituciones públicas o privadas, con un conocimiento profundo de su quehacer profesional y de su papel histórico social en los contextos del arte, la cultura y la sociedad contemporánea; así mismo, podrá asesorar a interesados en la preservación de la obra artística, así como a quienes deseen ampliar el patrimonio artístico, tanto público como privado; y realizar labores docentes.

Plan de estudios

Consulta el Plan de estudios para obtener información acerca de la estructura curricular y de las actividades académicas correspondientes.

Normas operativas

Consulta las Normas Operativas para obtener información acerca de la operación del Programa de Posgrado en Artes y Diseño.


Perfil de Ingreso

El aspirante a ingresar a la Maestría en Docencia en Artes y Diseño deberá poseer los conocimientos básicos acerca de las manifestaciones artísticas o del diseño y la comunicación visual, (que forman parte de las pruebas obligatorias para optar por su ingreso al Programa), y contar con experiencia docente, así como manifestar un especial interés por el ejercicio de la investigación y la docencia a partir de las técnicas, métodos y estrategias sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación. También es deseable la capacidad de trabajar de manera individual y en grupo, así como el manejo apropiado del lenguaje para comunicarse oral y de forma escrita en idioma español.

Perfil de egreso

El alumno egresado de la maestría en Docencia en Artes y Diseño deberá:

  • Contar con el dominio de los distintos medios técnicos, formales, conceptuales, metodológicos y experimentales para manejar el amplio espectro de posibilidades educativas y docentes que conlleva plantear y desarrollar proyectos de investigación teóricos o teórico-prácticos en el campo de conocimiento educativo en artes y diseño
  • Dominar y disponer de los conocimientos particulares y generales relativos a la docencia en artes y diseño, así como otras herramientas para la investigación de propuestas educativas dentro de las artes visuales, el diseño y la comunicación visual, que sean aplicadas en los procesos y estrategias de enseñanza y aprendizaje.

  • Inscripción y asistencia obligatoria al Curso Propedéutico.
  • Acta de nacimiento actualizada.
  • Clave Única de Registro de Población actualizada.
  • Identificación Oficial Vigente.
  • Título de licenciatura
  • Certificado de estudios de licenciatura, cuyo promedio mínimo debe ser 8.0.
    Cuando el certificado no indique el promedio, se deberá presentar adicionalmente una constancia oficial de promedio emitida por la institución de procedencia.
  • Formato del aspirante con fotografía.
  • Comprobante de pago.
  • Curriculum vitae con fotografía.
  • Anteproyecto de investigación.
  • Constancia de conocimiento suficiente del español.
  • Portafolio profesional de producción.
  • Otros requisitos y criterios académicos establecidos en las normas operativas del Programa y en la convocatoria correspondiente.

Cabe señalar que todos los trámites oficiales relacionados con el curso propedéutico, inscripción, permanencia y graduación de los alumnos de la Maestría en Docencia en Artes y Diseño, se deben realizar en la Sección Escolar de la Unidad de Posgrado en Ciudad Universitaria.


Grado que se otorga:
  • Maestro en Docencia en Artes y Diseño.

Para obtener el Grado de Maestro, el alumno deberá haber cubierto el 100% de los créditos del programa y cumplir con los requisitos establecidos en el plan de estudios, las opciones de titulación son las siguientes:

Con réplica oral
  1. Tesis: Será sobre un tema de investigación realizado por el alumno durante sus estudios, debe contener claridad expositiva, así como una buena síntesis del material seleccionado para verterse en un trabajo académico de calidad, y debe aportar razonamientos que contribuyan a enriquecer el tema que se aborda y el campo de conocimiento en el cual se incide de manera crítica.
    La tesis se deberá acompañar de un examen oral, podrá ser abordada de manera disciplinaria o multidisciplinaria y puede ser teórica o teórico-práctica.
  2. Tesina: Deberá estar acompañada de un examen oral, podrá ser abordada de manera interdisciplinaria o multidisciplinaria y puede ser teórica o teórico-práctica.
  3. Actividad de investigación: Para optar por esta modalidad el alumno deberá realizar las siguientes actividades: El alumno deberá presentar una solicitud para graduarse por esta modalidad al Comité Académico avalada por su tutor o tutores principales, para inscribirse en un proyecto de investigación registrado para tal fin en el Programa, al inicio del tercer semestre, para ser cubierto en el cuarto semestre.
  4. Actividad de apoyo a la docencia: El alumno elaborará material didáctico que responderá a los objetivos de la Maestría y hará la presentación del mismo ante el jurado con réplica oral.
  5. Informe de trabajo profesional: En esta modalidad de graduación el alumno elaborará un informe de su experiencia o práctica profesional y se realizará con réplica oral.
  6. Obra artística: El alumno elaborará un reporte a través de un catálogo impreso y digital que contenga el currículum completo, un ensayo sobre el proceso creativo de su obra, la presentación de un crítico o teórico del arte; así mismo toda la obra que se expone deberá incluir las fichas y datos que exige un documento de este tipo, finalmente hará la presentación de su reporte ante el jurado con réplica oral.
  7. Seminario de graduación: Se rige por la convocatoria que publicará cada semestre el Comité Académico, el producto obtenido por el alumno en el seminario deberá ser preparado por el mismo para su publicación en una memoria colectiva, no requiere réplica oral.
Sin réplica oral
  1. Por publicación: Graduación por publicación: Presentación de un artículo de investigación aceptado para su publicación en una revista de la especialidad. El Comité Académico pondrá a disposición de los alumnos una lista de las revistas que por su calidad académica se consideren adecuadas para la recepción de los artículos en cuestión.
  2. Seminario de graduación: Se rige por la convocatoria que publicará cada semestre el Comité Académico, el producto obtenido por el alumno en el seminario deberá ser preparado por el mismo para su publicación en una memoria colectiva, no requiere réplica oral.
  3. Examen general de conocimientos: La graduación mediante examen general de conocimientos no requiere réplica oral. El alumno solicitará al Comité Académico graduarse por esta modalidad al finalizar el tercer semestre, para presentar el examen al término del cuarto semestre, siempre y cuando haya cubierto los créditos correspondientes. El examen constará de dos secciones: la primera sección de las preguntas de respuesta específica y la segunda sección las preguntas de respuesta extensa; Las preguntas de respuesta específica acreditarán por lo menos el 70% de la calificación final y no podrán ser menos de sesenta preguntas y por lo menos la mitad de ellas deberán referirse al campo de conocimiento cursado por el alumno.
  4. Estudios de doctorado: El alumno solicitará al Comité Académico graduarse por esta modalidad al finalizar el tercer semestre y graduarse al término del cuarto semestre. b) El alumno deberá ser aceptado en el doctorado de este Programa.
  5. Registro de patente: El alumno solicitará al Comité Académico graduarse por esta modalidad al término del tercer semestre para graduarse al término del cuarto semestre; El alumno presentará la solicitud para graduarse por esta modalidad, la cual deberá contener el título de la investigación que se realizó para el registro de patente en trámite; Presentar original y copia de la solicitud de registro de patente en trámite; El alumno presentará la síntesis de la investigación que se realizó para el registro de patente en trámite.
    te.

Dra. Leilani Medina Valdes

Responsable del Posgrado en Artes y Diseño (FES Acatlán)
Teléfono: 56-23-17-50 ext. 38860
Cubículo 36 primer piso del edificio de Posgrado
Correo electrónico: pada@acatlan.unam.mx