Registro


Completa los formularios de registro

Ver convocatoria

El agua es un recurso vital para la vida y el desarrollo sostenible, pero hoy enfrenta desafíos sin precedentes. El Primer Congreso Latinoamericano de Recursos Hídricos y Cuencas es una oportunidad única para unir esfuerzos, compartir conocimientos y construir soluciones innovadoras que garanticen un futuro hídrico sostenible para nuestra región.


Ya seas investigador, profesional, estudiante o ciudadano comprometido, tu participación es clave. Este congreso ofrece un espacio de diálogo, aprendizaje y colaboración, donde podrás:





Plazos clave:

Ponentes y talleristas: Registra tu propuesta antes del 28 de marzo.

Asistentes: Asegura tu lugar hasta el 8 de septiembre.


No importa si eres un experto en el tema o simplemente tienes interés en aprender más, este congreso es para ti. ¡Regístrate hoy y sé parte de este movimiento por el agua!

¿Por qué registrarte?

Acceso exclusivo

Participa en más de 50 actividades diseñadas para todos los perfiles.

Constancias por pariticipar

Obtén documentos oficiales que respaldan tu participación.

Networking

Conéctate con actores clave de Latinoamérica y construye alianzas estratégicas.

Experiencia inmersiva

Vive el Domo Hídrico, una proyección en 180° que te sumergirá en los desafíos y soluciones del agua.




Participa como Ponente

Ir al formulario

El Primer Congreso Latinoamericano de Recursos Hídricos y Cuencas es una plataforma única para investigadores, expertos y líderes de proyectos que buscan compartir sus hallazgos, experiencias y propuestas innovadoras en la gestión del agua. Si tienes un proyecto, investigación o iniciativa que contribuya a la sostenibilidad hídrica, te invitamos a presentar una ponencia, taller o liderar una mesa de trabajo. Este espacio está diseñado para fomentar el diálogo entre actores clave, impulsar políticas públicas y promover prácticas sostenibles en la región. Plazo límite para registro: 28 de marzo.


Para garantizar la calidad y relevancia de las participaciones, todos los ponentes deben cumplir con los siguientes requisitos:




Requisitos para Ponentes

Formulario en línea

El primer paso para participar como ponente es completar el formulario de registro en línea, disponible en el enlace oficial del congreso. Este formulario está diseñado para recopilar toda la información necesaria sobre ti y tu propuesta. Asegúrate de completar todos los campos solicitados, ya que son esenciales para garantizar una evaluación adecuada de tu participación.


Campos clave del formulario:


  • Datos personales: Nombre completo, institución u organización a la que perteneces, correo electrónico y número de teléfono.
  • Tipo de participación: Selecciona si presentarás una ponencia, taller o mesa de trabajo.
  • Eje temático: Indica el eje temático al que se alinea tu propuesta (Recursos Hídricos, Políticas y Gobernanza del Agua, Cuencas, o Educación y Ciencia Ciudadana).
  • Resumen de la propuesta: Proporciona un resumen breve (máximo 300 palabras) que describa los objetivos, metodología y resultados esperados de tu participación.

Recomendaciones:

  • Revisa cuidadosamente la información antes de enviarla.
  • Asegúrate de que tu correo electrónico esté correcto, ya que será el medio principal de comunicación.
Documentación Requerida

Además del formulario en línea, deberás adjuntar dos documentos clave en formato PDF:


  1. A) Ficha Técnica

    La ficha técnica es un documento detallado que describe tu propuesta. Debe incluir:


    • A) Ficha TécnicaClaro y conciso.
    • Objetivos: ¿Qué buscas lograr con tu participación?
    • Metodología: Describe cómo desarrollarás tu propuesta (ej: estudios de caso, análisis de datos, participación comunitaria).
    • Resultados esperados: ¿Qué impacto tendrá tu trabajo en la gestión de recursos hídricos o cuencas?
    • Requerimientos técnicos: Especifica si necesitas equipo especializado (proyector, sonido, etc.).

    Requisitos formales:

    • Extensión máxima: 5 páginas (incluyendo el resumen de 300 palabras).
    • Formato: PDF, tamaño A4, letra Arial 12, interlineado 1.5.

  2. B) Semblanza Profesional

    La semblanza es un resumen de tu trayectoria académica y profesional. Debe incluir:


    • Formación académica: Grados obtenidos, instituciones y años de graduación
    • Experiencia profesional: Cargos relevantes, proyectos destacados y logros.
    • Publicaciones: Artículos, libros o investigaciones relacionadas con el tema.
    • Reconocimientos: Premios, becas o distinciones relevantes.

    Requisitos formales:

    • Extensión máxima: 2 páginas.
    • Formato: PDF, tamaño A4, letra Arial 12, interlineado 1.5.
Confirmación de Recepción

Una vez que hayas completado el formulario y subido los documentos, recibirás un correo electrónico de confirmación dentro de las 72 horas siguientes. Este correo confirmará que tu registro ha sido recibido correctamente y estará en proceso de revisión.


Importante:


  • Si no recibes el correo de confirmación en 72 horas, revisa tu carpeta de spam o contáctanos en inv.rio.panuco@gmail.com.
  • Asegúrate de que los archivos adjuntos no excedan el tamaño máximo permitido (5MB en total).
Revisión y aceptación

Tu propuesta será evaluada por el Comité del Congreso, compuesto por expertos en recursos hídricos y cuencas. El proceso de revisión se basa en los siguientes criterios:


  • Relevancia: Alineación con los ejes temáticos del congreso.
  • Originalidad: Contribución innovadora al campo de estudio.
  • Claridad: Calidad de la redacción y estructura de la propuesta.
  • Impacto: Potencial para influir en políticas, prácticas o investigación futura.

Fechas clave:

  • Notificación de aceptación: Antes del 7 de abril.
  • Comentarios del comité: En caso de ser necesario, recibirás sugerencias para mejorar tu propuesta.
Preparación para la Participación

Si tu propuesta es aceptada, recibirás un correo electrónico con instrucciones detalladas desde clrhc@acatlan.unam.mx para preparar tu participación. Estas instrucciones incluirán:


  • A) Guías Técnicas:
    • Formato de presentación (ej: PowerPoint, Prezi).
    • Duración exacta de tu participación (20 minutos para ponencias, 4 horas máximo para talleres).
    • Recomendaciones para interactuar con el público (ej: preguntas y respuestas).

  • B) Logística:
    • Horario y sala asignada para tu actividad.
    • Información sobre el equipo técnico disponible (proyector, micrófono, etc.).
    • Instrucciones para participantes virtuales (enlace de Zoom, pruebas de conexión).

  • C) Materiales Adicionales:
    • Plantillas para la elaboración de memorias técnicas.
    • Guía para la publicación de tu trabajo en la Memoria Digital del congreso.

  • Recomendaciones finales:

    • Prepara tu presentación con anticipación y practica para ajustar el tiempo.
    • Revisa los requerimientos técnicos y realiza pruebas previas si participas de forma virtual.
    • Mantente atento a los correos electrónicos para actualizaciones y recordatorios.



Participa como Asistente

Ir al formulario - (Próximamente)


El congreso no solo está dirigido a expertos, sino también a estudiantes, profesionales, activistas y ciudadanos interesados en la gestión sostenible del agua. Como asistente, tendrás acceso a conferencias magistrales, talleres prácticos, mesas de trabajo y actividades interactivas como el Domo Hídrico, una experiencia inmersiva en 180°. Además, podrás construir redes con actores clave de la región y acceder a materiales exclusivos que enriquecerán tu conocimiento y práctica en el ámbito hídrico. ¡Asegura tu lugar!


Al participar como asistente, podrás disfrutar de los siguientes beneficios




Actividades Destacadas


El congreso ofrece una amplia variedad de actividades diseñadas para todos los perfiles. Algunas de las más destacadas incluyen:

Taller

"Herramientas de ciencia ciudadana para monitoreo de cuencas" (28/oct, 10:00).

Charla magistral

"El impacto del cambio climático en los recursos hídricos de América Latina" (29/oct, 12:00).

Mesa redonda

"Conflictos hídricos urbanos: soluciones desde la gobernanza comunitaria" (30/oct, 16:30).

Visita guiada

Exposición del Museo de Geología de la UNAM (31/oct, 12:00).